ESPECIAL: Avanza construcción de represas hidroeléctricas en Argentina con cooperación china Editor: 02:25:50 2018-11-27 / Xinhua Por Victoria Argüello EL CALAFATE, Argentina, 26 nov (Xinhua) China y Argentina llevan a cabo de manera exitosa la construcción de las represas hidroeléctricas "Cóndor Cliff" y "La Barrancosa" a lo largo del río Santa Cruz de la provincia homónima, como parte de un proyecto que aumentará en más del 6 por ciento la capacidad de generación eléctrica del país austral. A poco más de un año de iniciadas las excavaciones exploratorias en esta región del sur argentino, el megaproyecto energético liderado por la empresa china de ingeniería Gezhouba Group Corporation (CGGC) ha completado varias fases, dentro de las cuales destacan excavaciones definitivas, movimiento de suelos y primeros rellenos. En un recorrido que hizo el equipo de Xinhua por las instalaciones de ambas represas, ubicadas a 65 kilómetros entre sí y a unos 2.000 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires, capital argentina, se pudieron constatar los primeros trabajos de cara al armado de estructuras metálicas. "Estamos bastante avanzados, en la tarde de hoy hicimos el concreto proyectado en una de las terrazas de las zonas del central para avanzar el trabajo y buscar el posicionamiento de las grúas torre para el posterior armado de las estructuras", dijo a Xinhua el venezolano Víctor Belisario, quien integra el Departamento de Topografía de "La Barrancosa". De acuerdo con Belisario, para mediados de noviembre deben estar listos los trabajos de preparación de superficies de hormigón en la parte de los vertederos hidráulicos, área de la represa que garantiza el pase controlado de agua de un sitio a otro. El topógrafo consideró el proyecto energético como uno de los más grandes del país en los últimos 20 años, que además traerá múltiples beneficios para el desarrollo de la provincia de Santa Cruz, entre ellos la generación de más de 5.000 empleos directos y 15.000 indirectos. Una vez finalizada la obra, Argentina contará con una nueva capacidad añadida de generación eléctrica de 4.950 millones kilovatios-hora (kWh) que permitirá reemplazar a ciertos grupos de generación de combustible, "mejorando enormemente la estructura energética de Argentina", según CGGC. "El ahorro anual en la importación de combustible alcanzará a 1.100 millones de dólares, mejorando el desarrollo económico y social de la nación", de acuerdo con el documento introductorio del proyecto. Según datos oficiales ofrecidos por la parte argentina, la represa "Cóndor Cliff" estará equipada con cinco turbinas de generación tipo Francis, con una potencia de 950 megavatios y la energía media anual producida se estima en 3.268 gigavatios-hora (GWh), mientras que "La Barrancosa" estará dotada de tres turbinas de generación tipo Kaplan, totalizará una potencia instalada de 360 megavatios y generará una media anual de 1.903 GWh. En la actualidad, en el proyecto "Cóndor Cliff" se ha completado la fase de movimiento de suelos equivalente a 2.557.400 metros cúbicos (m3), y el relleno de represas completó 196.500 m3. "Por su parte, en La Barrancosa se están realizando la excavación del canal de desvío y vertedero, relleno de represas y otros trabajos, y la finalización total del movimiento de suelos es de 2.157.700 m3 y relleno de represas de 94.180.000 m3", detallaron autoridades a cargo de la ejecución. Trabajadores del proyecto ponderaron la relación sino-argentina, la cual abre vastas posibilidades de desarrollo para la provincia de Santa Cruz y para el país sudamericano. Miriam Dopazo, del área de Recursos Humanos de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Represas Patagonia, resaltó, por una parte, la posibilidad de intercambiar culturas y formas de trabajo con China. "Desde el primer día que estuve en el proyecto me resultó emocionante el poder participar de esta obra tan importante para el país y tan importante para la provincia, que estimula económicamente desde ya la provincia y al resto del país", subrayó. Dopazo se refirió al trabajo de reclutamiento de unos 200 obreros de ciudades cercanas a las represas, como Comandante Luis Piedrabuena, El Calafate, Río Gallegos y Puerto Santa Cruz, en cuya biblioteca municipal se realizan cursos de carpintería para armado de hormigón y armadores de hierro para hormigón. Por su parte, Federico López, jefe de Higiene y Seguridad, calificó los lazos entre China y Argentina como una "buena asociación estratégica integral que sirve para desarrollar distintos proyectos de gran envergadura (...) es un buen aporte que está haciendo el gobierno de China". Daniela Ibarra, también integrante del área de Recursos Humanos, dijo sentir "una gran satisfacción" tras observar la generación de empleo. "El área a la que me convocaron está dando trabajo a la gente, y llamamos a todo el país, más que nada al sur de Argentina", sostuvo. El megaproyecto energético de la provincia de Santa Cruz, además de ratificar las relaciones de categoría de asociación estratégica integral entre China y Argentina, converge con los esfuerzos el desarrollo de nuevas infraestructuras en América Latina y la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China. Con este proyecto se busca también contraatacar el proteccionismo comercial y contribuir a un mejor término de la economía argentina, promoviendo el empleo y potenciando la industria local. |
“Se han descargado unas 22 mil toneladas de equipos, materiales y unidades habitacionales para las represas”, dijo el administrador del puerto Carlos Paúl Victoria. La obra en el río Santa Cruz está garantizada y se está poniendo todo a punto para que el proyecto avance. Funcionarios provinciales, el intendente de Piedra Buena Federico Bodlovic y representantes de Puerto Santa Cruz recorrieron el lugar y destacaron la importancia de que el proyecto de las represas continúe avanzando. En el marco de la recorrida, Carlos Paúl Victoria, administrador del Puerto Punta Quilla, destacó que la llegada del cuarto barco implica que ya se han descargado desde julio de este año, unas 22 mil toneladas de equipos, materiales y unidades habitacionales para las represas. “Estamos con bastante trabajo y actividad en el Puerto desde julio, cuando llegó el primer barco. Este es el cuarto que llega y entre fines de noviembre y principios de diciembre estará llegando el quinto con más unidades habitacionales”, explicó. “Ya hemos descargado unas 22 mil toneladas que son entre 900 y 1000 viajes de camión hacia las represas. El primer barco que llegó en julio al puerto consistía en 50 contenedores donde venía un puente para armar en el río y la otra mitad de la carga era unas tablas para hacer un murallón de contención para desviar el río. También llegaron plantas desarmadas para clasificación de los áridos y maquinaria (camiones, grúas, topadoras, máquinas viales para el movimiento de suelo para la zona)”, explicó Victoria. En el caso del cuarto barco lo que se recibió son 460 módulos habitacionales que ya se están descargando. “Además ya salió desde China el quinto barco con otros 400 módulos habitacionales que lo estaremos recibiendo a fines de noviembre o en los primeros días de diciembre”, contó el administrador. También se refirió a la tarea que se realiza no sólo de descarga sino también de transporte de lo que llega al puerto en dirección a las represas. “Actualmente son unos 30 camiones diarios los que trabajan en la zona del puerto y la mayoría son locales, pero también vienen de Río Gallegos, Piedra Buena y San Julián”. Según explicó Victoria “desde que se reactivó la actividad en torno a las represas, el trabajo en el puerto no se ha detenido. Para nosotros es importante y estamos avanzando en la puesta a punto del puerto con obras de infraestructura necesarias para poder recibir también otros barcos”. “Se está trabajando en la reparación de cuatro cajones de defensa y pasarelas, además de torres de iluminación. Se trata de una obra de inversión millonaria que es indispensable y creemos que en ocho meses ya va a estar terminada”, manifestó. “El movimiento portuario está vinculado con represas y las obras mejoran el puerto para que se reciba todo tipo de barcos, hay convenios para el año que viene donde empresas petroleras como Total Austral van a descargar en Punta Quilla maquinaria, y seremos también puerto base para ellos”, concluyó. Obra garantizada Es de recordar que el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, en su visita a El Calafate, ratificó que el proyecto está garantizado, asegurando que la obra de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz “nunca se detuvo”, lo que hay es un reacomodamiento de la UTE (Unión Transitoria de Empresas) en cuanto a su liderazgo” por la detención de empresarios en la denominada causa de los cuadernos. “Nada se ha modificado en cuanto a la decisión que se tomó en un procedimiento abierto, público y transparente, con objeciones que tienen que ser escuchadas y atendidas”, dijo en rueda de prensa por el proceso de audiencias públicas que permitieron que continúe la obra tras un amparo judicial y modificación del proyecto. La obra hidroeléctrica está a cargo de una UTE que componen las empresas argentinas Hidrocuyo y Eling Energía S.A. cuyos titulares están detenidos en la causa que investiga el supuesto pago de coimas. La otra parte en este proyecto tripartito es la empresa china Gezhouba Group Corp que asumió el liderazgo de Represas Patagonia. |
El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz precisó que en La Barrancosa se registraron 395 ingresos y en Cóndor Cliff 345. La nómina de empleados global es de 1.386 trabajadores. La cartera laboral recordó que las estadísticas elaboradas hasta julio pasado marcaban presencia de mano de obra local en un 74%, dando cumplimiento a la Ley Provincial N° 3141. El miércoles 24 próximo está previsto que la Cámara de Diputados de la Nación dé tratamiento al proyecto impulsado por el Gobierno Nacional que contiene el Presupuesto 2019. Alrededor hay una fuerte polémica, ya que diferentes sectores anunciaron su rechazo debido a que pronostican menos financiamiento en educación, salud, obra pública, entre otros. Los fondos destinados para Santa Cruz caen de $ 26.000 millones en 2018 a $ 21.000 millones en 2019, estimándose una pérdida de alrededor de $ 5.000 millones, según la información brindada por el Gobierno Provincial. En este contexto, YCRT es uno de los sectores productivos que se ven perjudicados por la caída del financiamiento. Los datos provinciales dieron cuenta que habrá una caída de un 61% en las transferencias a la empresa carbonífera. El presupuesto nacional en el 2018 fue de $ 2.244 millones, mientras que en el 2019 superará apenas los 800 millones. En tanto, el desarrollo del complejo hidroeléctrico es otro de los puntos que ha traído una fuerte disputa entre el oficialismo y la oposición. Pues el Gobierno de Santa Cruz precisó que el presupuesto nacional reduce el 84% de la inversión para las represas hidroeléctricas recordando que en 2018 tuvieron financiamiento internacional por $ 9.597 millones, pero que el próximo año recibirá sólo 1.500 millones. Por su parte, los representantes del Gobierno Nacional precisaron que la baja en el financiamiento obedece a que crecerá el financiamiento internacional por un monto aproximado a los 5 mil millones de dólares. Mano de obra Mientras se resuelve la estructura financiera para la construcción a cargo de la UTE Represas Patagonia, el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz continúa llevando adelante las inspecciones que se encuentran bajo su potestad, entre ellas el control de la contratación de la mano de obra local. Desde la cartera laboral informaron a La Opinión Austral que en lo que va del año ejecutaron 4 inspecciones. Fueron desarrolladas en marzo, junio y las dos restantes este mes. El proyecto del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz prevé la construcción de dos represas: Cóndor Cliff y La Barrancosa. El Ministerio de Trabajo informó que en Cóndor Cliff ingresaron en este año 345 personas, mientras que la nómina total en esa obra es de 683 empleados. En tanto, en La Barrancosa se registraron en el año 395 ingresos. La nómina oficial arroja que actualmente allí trabajan 703 empleados. En este orden, el organismo estatal sostuvo que la nómina de empleados arroja un total de 1.386 personas, y que de acuerdo a los datos procesados hasta julio de este año se ha dado cumplimiento a la contratación de la mano de obra local de acuerdo a lo que establece la Ley Provincial N° 3.141 en un 74 %. Desde Trabajo precisaron que los datos recabados en las dos últimas inspecciones deben ser procesados para luego oficializar las estadísticas. Por su parte, el ministro de Trabajo Teodoro Camino dijo a este medio que en los tres años de su gestión el personal del organismo estatal se avocó a recorrer yacimientos petroleros, mineros, represas hidroeléctricas, parques eólicos, pesqueras, “lo que nos ha permitido tener un panorama certero de la contratación de mano de obra local”, e indicó que “se trata de un lineamiento de trabajo que ha pedido la gobernadora Alicia Kirchner para cuidar que cada oportunidad laboral sea ocupada por los santacruceños”. Recalcó que “la información constada en las represas es que hay cumplimiento de la Ley N° 3141, los últimos informes sostienen que la predominancia de los santacruceños es de un 74 %, mientras que la ley demanda un 70 %”. Más adelante, el funcionario recordó que meses atrás se presentó en Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz para brindar un informe sobre las acciones ejecutadas por Trabajo y “los legisladores hicieron hincapié en los controles que debemos hacer en lo relativo a la mano de obra local, sin desconocer los desafíos que tenemos por delante, dejamos en claro que promover el desarrollo laboral para la mano de obra santacruceña es tarea de todo el arco político de la provincia, tanto de quienes gobiernan como de quienes son oposición”. Capacitación En otro orden, La Opinión Austral supo que el Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción (COPETyP) integrado por el Consejo Provincial de Educación (CPE), el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz y el Ministerio de la Producción sigue trabajando en la capacitación de la mano de obra para dotar del perfil laboral necesario a quienes aspiran a ingresar a la edificación de las represas. Los cursos dictados, según la información del Ministerio de Trabajo, son los siguientes: – Río Gallegos: Carpintería para hormigón armado, armador de hierro para hormigón y mecánica para motores diesel y nafteros. – Puerto Santa Cruz: Armador de hierro para hormigón y carpintería para hormigón armado. – Piedra Buena: Armador de hierro para hormigón y carpintería para hormigón armado. |
El secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman aseguró hoy que la obra de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz "nunca se detuvo, lo que hay es un reacomodamiento de la UTE (unión transitoria de empresas) en cuanto a su liderazgo" por la detención de empresarios locales en la denominada causa de los cuadernos. "Nada se ha modificado en cuanto a la decisión que se tomó en un procedimiento abierto, público y transparente, con objeciones que tienen que ser escuchadas y atendidas" dijo en rueda de prensa por el proceso de audiencias públicas que permitieron que continúe la obra tras un amparo judicial y modificación del proyecto. La obra hidroeléctrica está a cargo de una UTE que componen las empresas argentinas Hidrocuyo y Eling Energía S.A. cuyos titulares están detenidos en la causa que investiga el supuesto pago de coimas en la contratación de obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Bergman destacó la decisión presidencial de continuar la obra "en función delos compromisos internacionales globales que estaban asumidos" por el Gobierno anterior con China. También destacó "el objetivo planteado" por la administración de Mauricio Macri, "con la quita de subsidios extorsivos yde entender que sin energía no hay crecimiento, desarrollo, ni erradicación de la pobreza". Por esoseñaló "la necesidad de infraestructura y desarrollos para el autoabastecimiento y diversificación de la matriz energética". Bergman mencionó además "el compromiso de agenda 2030 de migrar de un 8 a un 25 por ciento de energías renovables". El funcionario visitó El Calafate para supervisar la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que se construye a 10 kilómetros de esa ciudad turística ubicada a 300 kilómetros de Río Gallegos, la capital provincial, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno nacional. |
25/01/2018 En estos días se está firmando entre la UTE Represas Patagonia y el Ministerio de Energía el plan de trabajo que permitirá el reinicio inmediato de las obras, con ello, “habrá una incorporación paulatina y gradual” de personal al proyecto, que para este 2018 podrían sumar unos 1.000 puestos de trabajo a los que ya están.