El desarrollo social y comunitario es uno de los puntos centrales de actuación de Represas Patagonia. A partir del programa CAUCE (Comunidad, Ambiente, Universidad, Cultura y Educación) la compañía realiza diferentes actividades con el objetivo de dinamizar y promover derechos y oportunidades a través del compromiso social.
Represas Patagonia promueve la generación de distintos espacios de participación e interacción con dirigentes gubernamentales y representantes de organizaciones comunitarias para apoyar diferentes actividades sociales y culturales.
La construcción de las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic potencia redes de proveedores locales y nuevos emprendimientos. La UTE trabaja junto con diferentes cámaras empresariales y los sectores económicos de la región en la contratación de diferentes bienes y servicios.
Nuestra concepción de ambiente involucra a las personas ya las próximas generaciones. Por ello el programa de Gestión Ambiental tiene entre sus principales lineamientos:
Represas Patagonia se encuentra vinculada a instituciones universitarias.
La Universidad Nacional de Córdoba a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales provee de diferentes servicios relacionados a: proyecto ejecutivo, ingeniería especializada y estudios geológicos y topográficos a partir del Instituto de Ciencias de la Tierra (CICTERRA - CONICET).
Junto con la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Cruz se trabaja en proyectos de formación, capacitación y jornadas informativas en temáticas de interés para la comunidad.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral brindó un primer relevamiento de la Línea de Base Ambiental que permitió conocer las características naturales de la zona donde se emplazarán las obras. La vinculación continua a partir de un convenio de cooperación y transferencia tecnológica.
Bajo la figura de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel, investigadores de CONICET desarrollan actividades de rescate arqueológico y resguardo patromonial de acuerdo a las leyes vigentes en la provincia de Santa Cruz y en la Argentina.
Pensar el desarrollo de una región a partir de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic implica una visión sustentada en la formación integral de los colaboradores de la compañía y de las comunidades donde somos parte. Atendiendo a las demandas del contexto se prevén:
El Panel de Expertos Independientes es un grupo de cinco ingenieros especialistas constituido en 2014. Expone sus juicios y criterios para el diseño y construcción de las represas. Sus áreas de especialidad son hidráulica, geología, diseño de presas, estructuras y tecnología del hormigón.
Estos grupos de consultores son un aspecto diferencial de las represas hidroeléctricas más allá del alto nivel de profesionales que tengan las empresas constructoras. La compañía constituyó este equipo con el fin de recibir el asesoramiento por parte de especialistas con gran experiencia y trayectoria no sólo del país sino en el exterior.
Ingeniero Civil alemán de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza). Doctor en Ciencias Técnicas en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. Tema de tesis: "Expanding stilling basins" (Cuenco amortiguador ensanchándose con paredes laterales). Director y vice-presidente de Lombardi SA, Ingenieros Consultores. Es Presidente del Comité Nacional Suizo de Grandes Presas (CNSGB), miembro Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos (SIA), miembro de la Comisión de Investigaciones y de Desarrollo del Comité Suizo de |
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en diseño de estructuras bajo cargas estáticas y dinámicas. Ingeniero, Master y Doctor en Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, MIT. Participó en la ampliación del canal de Panamá como asesorde la firma MWH responsable del diseño de las esclusas. Formó parte del equipo de profesionales en el aprovechamiento Portezuelo del Viento (Mendoza) en riesgo sísmico y diseño sísmico de la presa y obras complementarias. Entre otras obras donde participó se destacan el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Limay Medio: Presas de Michihuao y Pichi Picún Leufú; Presa de Cuesta Blanca; Piedra del Águila; Urugua-I. Cuenta con más de 50 publicaciones en diferentes temáticas relacionadas a la ingeniería civil, energía, infraestructura, entre otros. |
Ingeniero Civil por la Universidad del Cauca, Colombia. Master’s Science in Civil Engineering en Colorado School of Mines (EEUU). Es miembro de Miembro del Comité Brasileño de Grandes Presas, Coordinador de la Comision de Presas tipo CFRD. Miembro del Instituto Brasileño de Concreto. Fue consultor en los aprovechamientos Pichi Picun Leufu (Argentina), Itá, Campos Novos e Itapebí (Brasil), Xekaman I (Laos), La Miel (Colombia), Olmos (Perú), entre otros proyectos en China, Chile Sudán, Malasia y Sudáfrica. Además asesoró en la construcción de la presa Kárahnjúkar en Islandia alimentada por cursos de agua de origen glaciar. Cuenta con más de 40 publicaciones relacionadas a aprovechamientos hidroeléctricos y de tecnología del hormigón. |
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional del Litoral. Magíster y Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Minesotta. Es Consultor Internacional en Ingeniería de Recursos Hídricos, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería (Argentina) y de la American Society of Civil Engineers (ASCE-EEUU). Actualmente se desempeña como profesor y director en el laboratorio de hidrosistemas “Ven Te Chow” en la Universidad de Illinois (EEUU). También es profesor y director en el Centro Internacional de Grandes Ríos de Universidad Nacional del Litoral (Argentina). En cuanto a su experiencia se destacan el desarrollo del modelo matemático para el funcionamiento del Río Pilcomayo, proyecto de control de inundaciones de los ríos Bulubulu, Cañar y Naranjal, Guayaquil (Ecuador); ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de La Mojana (Colombia); Manejo de sedimentos en el Canal del Dique-Rio Magdalena (Colombia); impacto de las centrales hidroeléctricas sobre el Delta del Río Ebro (España), Proyecto embalses San Antonio y Jirau, Rio Madeira (Brasil); modelación del canal de derivación para el Proyecto Hidroeléctrico Belo Monte 11000 MW (Brasil); entre otros. Ha supervisado más de 50 tesis de posgrado de maestría, doctorado y posdoctorado en temáticas referidas a la ingeniería civil e hidráulica. |
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de la Plata. Durante cincuenta años tuvo una actividad intensa en la docencia de grado y postgrado, la investigación, la gestión universitaria, la formación de recursos humanos y la actividad en el medio productivo. Todas ellas vinculadas con la tecnología del hormigón y su aplicación al proyecto, construcción y mantenimiento de grandes obras. Es destacable la formación en la investigación de numerosos becarios, magister y doctorandos, que han desarrollado trabajos y tesis bajo su dirección, algunos de ellos con destacada proyección en el ámbito científico, académico y profesional. En el ámbito profesional participó en el proyecto y construcción de aprovechamientos hidroeléctricos, obras viales y puentes, edificios de viviendas, una obra nuclear, un aeropuerto, líneas de alta tensión, obras de conducción de agua, cloacas y plantas de tratamientos. Sus actuaciones más importantes fueron: i) aprovechamientos hidroeléctricos de Salto Grande sobre el Río Uruguay; del Río Paute, Presa Daniel Palacios, Ecuador; Casa de Piedra sobre el Río Colorado; del Río Urugua í, Pcia. de Misiones; de Piedra del Águila sobre el Río Limay; de Potrerillos en Mendoza; ii) diques El Chañar, Río Neuquén y Saladillo en San Luís; iii) puentes Posadas Encarnación sobre el Río Paraná y Presidente Tancredo Neves sobre el río Iguazú; iv) Conexión Física Rosario–Victoria; v) Teatro Argentino de La Plata; vi) Aeropuerto Internacional de Ushuaia; vii) Planta Depuradora Berazategui, PBA. Recibió el Premio KONEX 2013 en Ciencia y Tecnología, Diploma al Mérito por ser una de las cinco figuras mas destacadas de la última década en la especialidad Ingeniería Civil, Mecánica y de Materiales. C.A. de Buenos Aires,17 de setiembre de 2013. Es director de A. GIOVAMBATTISTA – J.C. GALUPPO. Ingenieros Consultores, experto en tecnología del hormigón. |
La construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic constituyen una obra trascedental para el país y para la región.
El Estado Argentino recién comenzará a pagar el crédito de los bancos chinos para ejecutar la obra una vez que las centrales comiencen a generar, es decir que el Contrato de Venta de Energía es el que reúne los fondos para repagar el Crédito. Una vez concluido el periodo de amortización del crédito (diez años de repago), quedarán para el Estado Nacional dos modernos aprovechamientos hidroeléctricas que producirán un ahorro de millones de dólares al año por ahorro de generación termoeléctrica e importación de energía
Por las ventajosas condiciones del financiamiento externo y la sustitución de combustible importado por hidroelectricidad contribuirá al establecimiento de una balanza de pagos favorable en materia energética.
Una vez puesta en marcha, la central contribuye con energía limpia a la matriz energética argentina y al mismo tiempo fortalecerá la meta del autoabastecimiento energético.
Matriz energética nacional |
Desarrollo regional |
Las represas "Néstor Kirchner y Jorge Cepernic" se suman al polo hidroeléctrico más importante de la Argentina, el Comahue. Cuenta con las represas Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, Chocón y Arroyito, todas ellas sobre el río Limay y sobre el Neuquén; Portezuelo Grande que actúa como dique derivador a los Lagos Los Barreales y Mari Menuco y Central Planicie Banderita, y Dique Compensador El Chañar.
A estos proyectos en funcionamiento, se le deben sumar sobre el río Limay: Segunda Angostura, Michihuao, y Pantanito, y sobre el principal Afluente, el Proyecto Collón Curá. Sobre el Neuquén, están los proyectos de Chihuido I y Chihuido II. Sobre el Rio Negro, hay 5 aprovechamientos hidroeléctricos proyectados, de baja altura, pero de gran potencial energético.
Represas Patagonia procura alcanzar los máximos niveles de excelencia en todo el ámbito de la organización. Es por ello que se han establecido lineamientos relativos a la calidad, ambiente y seguridad.
CalidadEl establecimiento y cumplimiento de procesos que aseguren la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la organización, representan aspectos fundamentales de Represas Patagonia. Por ello, la UTE contará con un sistema de gestión integrado que combina los estándares internacionales de gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, el cual involucra la planificación como eje de todas las actividades. Represas Patagonia dispone de un Área de Calidad que tendrá como principal responsabilidad implementar este sistema de gestión integrado, procurando la seguridad y salud de las personas, la preservación del ambiente y el óptimo cumplimiento de las tareas demandas. |
SeguridadEl proyecto de construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic implica un hito en la construcción de grandes obras en la Argentina garantizando un ambiente de trabajo seguro tendiente al bienestar de los trabajadores involucrados, asociados, subcontratistas y proveedores. Por ello, Represas Patagonia implementa un plan de seguridad integral orientado a la prevención de accidentes laborales y / o ambientales en todos los niveles de la organización. Ello se materializa en un pormenorizado trabajo de concientización y capacitación, planes de contingencia, provisión y monitoreo de materiales de seguridad personal y el establecimiento de normas de higiene y seguridad en toda la compañía. |
AmbienteRepresas Patagonia desarrolla todas sus actividades a partir del respeto al medio ambiente, la biodiversidad y el resguardo de los recursos naturales. La producción de electricidad a partir del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz implica la generación de energía limpia, no contaminante y renovable para el país. Las actividades previstas para la construcción y operación de las centrales hidroeléctricas se sustentan en un enfoque preventivo que tiene por finalidad la prevención de riesgos y la responsabilidad ética hacia el medio ambiente.
|
El proyecto del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz presenta la construcción de dos represas: Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic.
Se encuentran ubicadas sobre este importante curso de agua de alta potencialidad hidroenergética, aprovechada por primera vez a partir de esta obra. Los estudios preliminares de los proyectos se remontan a 1970.
Las centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1310 megavatios lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta. Permitirá una generación media anual mayor a 5.000 GW / hs.
Se encuentra ubicada a 130 kilómetros de la localidad de El Calafate. Tiene una potencia de 950 mW y una altura de 73 metros. Está compuesta por 5 turbinas Francis con una generación anual de 3380 Gw / h. La longitud del muro será de 2000 metros y la superficie del embalse tendrá 250 kilómetros cuadrados.
Está localizada a 170 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena. Cuenta con una capacidad instalada de 360 mw y 41 metros de altura. La extensión del muro es de 2445 metros. La casa de máquinas está compuesta por 3 turbinas Kaplan y producirá 1903 Gw / h al año. La superficie del embalse será de 200 kilómetros cuadrados.
Construcción a lo largo de 170 km de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV y las adecuaciones necesarias en 5 Estaciones Transformadoras con el fin de vincular las centrales con el Sistema Argentino de Interconexión en el punto de conexión con la Estación Transformadora 500/132 Río Santa Cruz.
La financiación del proyecto es uno de los aspectos más destacados, por inédito en el país. La financiación de infraestructura por Bancos chinos, a largo plazo, por muy altos montos, e impuestos internos (IVA) a bajas tasas de interés alcanza al 121% del proyecto. Ningún otro oferente llegó ese porcentaje. El crédito se repaga con la generación de energía que producirán las centrales. Esto permitira garantizar el flujo financiero durante los 6 años de la obra y de esta forma asegurar que se realice en los plazos contractuales definidos. O sea que la obra comience, concluya, genere para su repago y se realice la Operación y Mantenimiento (O&M) en forma exitosa.
El aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz es una obra clave para el futuro desarrollo energético de Argentina. Consiste en la construcción de dos represas y sendas centrales hidroelécticas ubicadas sobre el río Santa Cruz con la finalidad de generar energía renovable para todo el país. El contrato está a cargo de las empresas China Gezhouba Group Corporation, Eling Energía S.A. e Hidrocuyo que poseen una vasta experiencia y reconocida experiencia en el diseño y construcción de grandes obras de infraestructura energética. Esta obra resultante el desarrollo de emprendimientos agrícolas, ganaderos e industriales. La disponibilidad de energía en la región incluido la creación de industrias metalúrgicas, gasíferas, pesqueras, entre otras. Se aprovecharan también los espejos de agua generados en ambas represas para la realización de actividades recreativas y emprendimientos turísticos. |